Imagen ’15

Imagen

proyecciones contextualizadas por los y las cineastas, tertulias en torno a los procesos, intercambios entre espectadores y creadores.

Todas las sesiones empiezan a las 18,30h. Entrada libre hasta completar aforo*. Estrenos en la ciudad de Valencia

* Para las proyecciones en la Filmoteca consultar en su web.

Sábado 7 de febrero

La exploración de las fronteras del cine, su conexión con otras artes y otras formas expresivas en una experiencia visual, emotiva y sensorial de difícil clasificación. Llevar al límite los recursos de lo digital y encontrar en los pliegues más inesperados de lo vivido y lo cotidiano las más fascinantes conexiones con lo utópico.

01 programa 2015

Ensayo final para utopía (2012) – Andrés Duque

Contextualiza: Andrés Duque

Sinopsis: Mientras acompaña a su padre enfermo en un hospital de Venezuela, los pensamientos del cineasta viajan a Mozambique. Allí, algunas imágenes de la danza y de la revolución – algunas recuperadas y otras grabadas por el cineasta- evocan una realidad alternativa donde el mundo espectral participa en una cascada de movimientos espectrales


Domingo 8 de febrero / IVAM (colaboración) 

Las limitaciones de todo punto de vista condicionan las posibilidades del testimonio y de la respuesta. En la posibilidad de juzgar, de intervenir, de decidir sobre la realidad se encuentra el lugar de la reflexión y la reflexión misma sobre nuestro propio lugar en la realidad colectiva.

 02 programa 2015

El jurado (2012) – Virginia García del Pino

Contextualiza: Virginia G del Pino

Sinopsis: La verdad es solo un grupo de píxeles, el resultado de un zoom digital sobre unos rostros borrosos. Y la cámara que filma a los miembros de un jurado popular, enfrentados a un juicio por asesinato, está tan perdida como ellos en el laberinto de pruebas, imágenes y testimonios, incapaz de filmar nada que no sea su propia descomposición.


Viernes 13 de febrero / Filmoteca (colaboración), consultar horarios

Película clave en el llamado “nuevo cine español” de los años 60 de uno de los cineastas más  importantes y más desconocidos de aquella generación. El diálogo entre aquel momento histórico y el nuestro es cada vez más vivo, y el trabajo reciente de Virginia G. del Pino (La décima carta) colabora enormemente a ello al recuperar la figura de Basilio Martín Patino y prolongar desde el presente las líneas de fuerza de su obra.

 IMAGEN 3

Nueve cartas a Berta (1966) – Basilio Martín Patino

Sinopsis: Lorenzo es un estudiante salmantino, años cincuenta, que acaba de pasar un verano en Inglaterra, donde ha descubierto otras formas de vida y otros horizontes, además de conocer a Berta, hija de un exiliado, por la que se siente atraído. A su regreso, el ambiente tradicional de su familia, la rutina de las relaciones con sus amigos y su novia, el tedio de su ciudad le resultan agobiantes. Se agudizan sus inquietudes e insatisfacciones en cartas dirigidas a aquella Berta ideal que quedó en el extranjero. Una escapada a Madrid, donde conoce también otros modos de vida, desencadena en él una crisis personal: algo no terminaba aún de acabarse, pero todo estaba ya a punto de cambiar.

04 programa 2015

La décima carta (2014)– Virginia García del Pino

El retrato como documento y posicionamiento estético y ético. Varios diálogos se establecen con la proyección de esta película: diálogo con el cine y la figura de Basilio Martín Patino (entre el “nuevo cine español” de ayer y de hoy) y diálogo con la “acción” del Taller de Virginia G. del Pino en esta misma edición de Cine por venir, que trabajará sobre “el retrato”.

Contextualiza: Virginia G del Pino

Sinopsis: Basilio Martín Patino mandó en 1966 nueve cartas a Berta. Casi cincuenta años después, Virginia García del Pino intenta escribir la décima. Una carta compartida entre ella y Basilio Martín Patino, el retrato de una identidad en fuga que indaga, bajo el precepto enunciado por el propio Patino, “olvidarse de toda preceptiva sobre lo que se deba hacer”, qué queda de aquel estudiante rebelde que escribía a Berta en 1966, el inicio de una brillante trayectoria como cineasta


Sábado 14 de febrero

Uno de los cineastas más interesantes del cine de ficción actual nos muestra algunas de sus piezas laterales y casi desconocidas: una “autopsia” radical de su último largometraje, registros más cotidianos y paralelos al “pincel cine” de sus grandes películas, algún encargo convertido en ensayo de reflexión sobre los procesos fílmicos.

IMAGEN_Previos_next-ARTICLE

Selección de rarezas / inéditos – Javier Rebollo

Contextualiza: Javier Rebollo

Trabajos paralelos a los largometrajes de ficción de un director premiado por la crítica y los festivales y que afirma que “otro cine es posible”.

Autopsia para un cadáver, pieza sobre la concepción y el proceso de El muerto y ser feliz.

Consejo a los cabreros, pieza breve, poética y reflexiva.

Yo tengo perspectiva (de la vida), Cortometraje realizado para la actividad ECAM Rueda de JamesonNotodofilmfest Weekend.


Sábado 21 de febrero

Un proceso creativo hecho película, una música narrada en imágenes, una historia de vampiros. ¿Son posibles los acercamientos adisciplinares a los relatos biográficos? Esta película no es tanto una respuesta a la cuestión sino un modo vivo y singular de plantear el problema.

06 programa 2015 

Invisible (2012) – Víctor Iriarte

Contextualiza: Víctor Iriarte

“Te dije que estaba preparando una película de vampiros y que me gustaría que hicieras la banda sonora. Tú me preguntaste si era una película triste y yo te dije que un poco. Después me preguntaste si era una película sobre nosotros y yo te dije que sí”.
Una película de vampiros. Una película de amor. Un musical.

 


Domingo 1 de marzo / IVAM (colaboración)

Una película familiar puede ser también una reflexión histórica. A partir de los materiales más cercanos es posible hallar la lejanía: tratar el álbum familiar como un archivo de historia y recomponer lo colectivo a partir de lo personal. Subrayar y legitimar la diferencia, lo personal es político.

 Pilar

África 815 (2014)Pilar Monsell

Contextualiza: Pilar Monsell

En el archivo fotográfico y las memorias escritas por su padre en torno a la experiencia del servicio militar en la colonia española del Sáhara en 1964, Pilar encuentra el paraíso perdido al que él siempre intentará regresar. Después de un fracasado proyecto familiar, durante los años 80 y 90, Manuel Monsell comenzará a viajar al Magreb. De nuevo con su cámara fotográfica, perseguirá la belleza de algunos rostros que puedan trasladarle una vez más al lugar soñado.

Pero todos esos viajes revelan mucho más acerca del lugar del que se parte que sobre el lugar de destino. El amor romántico, la independencia y la familia componen el escenario de un refugio que, al quebrarse, nos obliga a preguntarnos no sólo sobre nuestros verdaderos deseos sino también sobre la necesidad de repensar el sentido de estas viejas palabras.


Domingo 8 de marzo (PANTALLA LOCAL)

Samuel Domingo aborda el presente de la crisis desde lo más local, lo más cercano y cotidiano (sus relaciones con su madre, con su abuela y con su barrio). Al articular las tres singularidades en una multiplicidad (de imágenes y sonidos), lo local pasa a la pantalla y abre una brecha en nuestra relación, también, con lo global.

 07 programa 2015

Mis cármenes (2014)– Samuel Domingo

Contextualiza: Samuel Domingo

Sinopsis: En España muchas familias sufren el azote de «la crisis» que arrancó en 2008. Son personas que ocultan sus penas en casa, a salvo de las miradas de los demás. Así, un ligero malestar subterráneo recorre todo el país dejando un suave sabor a derrota y frustración. Esta es la situación de mi familia, de mis Cármenes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *