Curso de septiembre: «Entender (y usar) a Foucault»

Curso online (Zoom) o presencial (Fantastik Lab)

Según recoge la plataforma Google Scholar, Michel Foucault es actualmente el autor más citado del mundo, a una distancia abrumadora del resto. Ahora bien, ¿cuál es la cualidad del pensamiento de Foucault que le aporta semejante relevancia? La suya es una «obra en movimiento» hecha de giros, ajustes y desplazamientos constantes, además de que las publicaciones póstumas no han dejado de sucederse (muy especialmente sus cursos en el Collège de France y dos excepcionales libros inéditos). Esta cualidad viva de work in progress hace que su obra sea usada desde muy diversas disciplinas y puntos de vista, pues su importancia insustituible radica en el modo que Foucault fue capaz de plantear y desplazar problemas que todavía son los nuestros.

En este curso pretendemos hacer accesibles las claves de la capacidad de diagnóstico, problematización y desplazamiento del pensamiento y la obra de Michel Foucault. Nos apoyaremos para ello en sus propios libros, textos, entrevistas y cursos, así como en algunos exégetas que consideramos entre los más fundamentales, como son Gilles Deleuze, Miguel Morey o Edgardo Castro, entre otros. El curso se plantea también como objetivo resolver las dudas y dificultades de la gente participante en torno a la obra de Foucault, esa especie de «investigación siempre en curso» que es también nuestro acercamiento a su trabajo: es decir, cómo entender y usar mejor a Michel Foucault. 

PRESENCIAL en Fantastik Lab: los martes de septiembre de 18 a 20h (5 sesiones)

ONLINE (Zoom): los miércoles de septiembre + miércoles 1 de octubre (5 sesiones) de 11 a 13h

+ INFO e Inscripciones:  cineporvenir@gmail.com

PRECIO: 100€ (Bizum o transferencia con factura)

PROGRAMA

Sesión 1

Introducción a la obra de Foucault, con sus etapas y temas fundamentales y su persistente estrategia de desplazamiento del planteamiento de cualquier problema. Claves de acceso a sus estrategias discursivas.

Sesión 2

Estudio de los métodos de análisis histórico desarrollados por Foucault y de los constantes desplazamientos y hallazgos que fue desarrollando en su «obra en proceso», una investigación siempre en curso de hacerse.

Propuesta de lectura: Un texto sobre Foucault (PDF).

Sesión 3

Análisis del texto de lectura propuesto y de las diferentes aproximaciones a la obra de Foucault que consideramos de la mayor importancia, algunas como exégesis directas (Gilles Deleuze, Miguel Morey, Paul Veyne, Dreyfus y Rabinow, Maurice Blanchot, Jorge Álvarez Yagüez), y otras como influencias troncales (Judith Butler, Paul B. Preciado, Giorgio Agamben y un largo etc).

Sesión 4

Trabajo sobre las dudas y dificultades de la gente participante respecto a la obra de Foucault. Apoyo en las últimas publicaciones en castellano de sus inéditos y de los estudios más recientes sobre su obra (Edgardo Castro).  

Sesión 5

Usos posibles de Foucault para nuestras propias investigaciones en curso. Recopilación de la bibliografía fundamental según la propia investigación.

La libertad como trabajo ético. Los últimos cursos de Foucault: la constitución histórica del sujeto y la estética de la existencia.

Instagram / Whatsapp: 685 41 61 50 / Web personal

MIGUEL ÁNGEL BAIXAULI es curador, cineasta, educador e investigador. Experto en filosofía y antropología, desde 2024 está contratado en una investigación sobre arte, mundo rural y cambio climático financiada por el Ministerio de Transición Ecológica. Es el curador y coordinador de MUNDOS POR VENIR en la Universitat Politècnica de Valencia (UPV), proyecto de investigación multidisciplinar que en 2025 va a realizar la 4ª edición de sus encuentros internacionales y con el que ha publicado el libro Mundos por venir. Un punto de partida (2023) y este año va a publicar el siguiente: Mundos por venir. Fragmentos de un texto futuro. Ha sido profesor invitado en el Máster de Artes Visuales y Multimedia y en el Máster de ProducciónArtística de la UPV y ha publicado textos en diversos libros colectivos. Es también director desde 2015 del proyecto CINE POR VENIR, que editó la revista Concreta 12 y que ha colaborado durante años con instituciones artísticas como el IVAM, el TEA, el CCCC o el Laav_ del MUSAC (con quienes publicó también textos de antropología). Desde 2016 hasta finales de 2021 fue director artístico de la Fundación LA POSTA (Centro de Investigación de la Imagen). Ha realizado tres largometrajes y numerosos mediometrajes documentales, recorriendo diversos festivales internacionales y obteniendo diversos premios. Uno de sus largometrajes es un «film en proceso» llamado Ver no es hablar. Un diálogo con Miguel Morey, que tiene dos diálogos videográficos complementarios: Sobre la voz narrativa y Sobre Foucault.

En noviembre de 2024 comenzó un curso online de dos meses de duración sobre el pensamiento de Nietzsche y sus prolongaciones en la obra de Michel Foucault y Gilles Deleuze, curso que sin embargo siguió desarrollándose hasta finales de mayo de 2025 (y que se retomará en octubre de este mismo año) por el sostenido interés de la gente participante.

A lo largo de los años, ha dado multitud de talleres, cursos y seminarios en diversas instituciones.